domingo, 25 de enero de 2015

PROPUESTAS DE FUTURO PARA EL RINCÓN DE ADEMUZ (y II).


Una mirada retrospectiva al “Análisis Geográfico Comarcal”
de Carles Rodrigo Alfonso (1998).



Viene de:
PROPUESTAS DE FUTURO PARA EL RINCÓN DE ADEMUZ (I).



            
Centrándose en los procesos productivos, el autor establece el siguiente Catálogo de Actuaciones, por sectores:
            A] Actividades agropecuarias implantadas: aquí propone la constitución de un Consejo Agrario Comarcal, entidad en la que estén representados los agricultores-ganaderos de la comarca y sus diversas asociaciones (comunidades de regantes, cooperativas...), que en estrecha colaboración con la oficina comarcal de la OCAPA contribuyan al desarrollo del sector. Dicho Junta debería tener competencia en las siguientes actuaciones:
**Mantenimiento de los recursos hídricos, mediante el control de su explotación y la incidencia en la mejora de infraestructuras y técnicas de riego.
**Elaboración de un catálogo de tierras por capacidades de acogida y uso de cultivos, para facilitar sus posibilidades de actuación.
**Creación de un fondo de tierras comarcales que facilite la vinculación entre oferta y demanda –a modo de banco de tierras-: para disminuir su abandono y mejorar las explotaciones existentes, a la vez que facilitar el acceso de la tierra por parte de los agricultores jóvenes en sistema de coto cerrado, en bloque.
**Incentivar el cultivo en común.
**Facilitar el contacto entre personas del sector con el fin de optimizar la utilización de la maquinaria existente.
**Incrementar la implantación de los seguros agrarios.
**Fomento del asociacionismo y el cooperativismo.
**Apoyo a la realización de cursos de formación agrícolas y ganaderos.
**Informar acerca de las subvenciones a nuevas empresas o explotaciones y a la renovación tecnológica.
**Contribuir en la difusión de otras alternativas agropecuarias.
**Promocionar la producción y comercialización local tanto a través de su difusión como mediante la creación de una marca comarcal.
**Incentivar la transformación de productos agropecuarios en la zona.
**Impulsar la gestión común de parte del proceso productivo.
**Seguimiento del posible impacto ambiental de las explotaciones ganaderas intensivas.
**Coordinar la eliminación de los residuos ganaderos y otros problemas derivados.

rulos-paja-mas.olmo-ademuz
Paisaje rural del Rincón de Ademuz,
detalle de rulos de paja en Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), 2006.

B] Fomento de actividades agropecuarias alternativas, tales como:
**Recuperación de variedades tradicionales que contribuyan a completar la imagen de marca comarcal: frutales, legumbres, hortalizas, especies ganaderas, etc.
**Agricultura y ganadería ecológicas: favorecidas por las abundantes tierras escasamente contaminadas, aguas de regadío propias, con posibilidad de producir piensos baratos y de calidad para la ganadería.
**Nuevas formas de explotación ganadera, tanto en especie cinegéticas como en piscicultura (peces, cangrejos...), ambos con potencial en la zona.
**Nuevos cultivos no implantados hasta ahora en la comarca.
**Otras formas de explotación acordes con las características de la comarca: asociacionismo, servicios de agricultura y gestión de explotaciones para personas no residentes en la zona, organización de agricultores para afrontar el previsible abandono de las tierras.
**Valoración de productos locales, lana, miel, mediante su transformación o envasado.

C] Mantenimiento y expansión del medio forestal, conscientes de que dos tercios del territorio comarcano corresponde a superficie forestal:
**Incremento de los trabajos de conservación y vigilancia de los espacios forestales.
**Apoyo al desarrollo de cooperativas u otras formas de gestión local en la conservación, prevención y lucha contra incendios, en beneficio de la autogestión local.
**Alternativas productivas que completen la actividad maderera y ganadera como aprovechamientos forestales: obtención controlada de aromáticas, recogida de trufas, setas, leña para combustible, y de la apicultura.
**Mantener e incentivar la actividad ganadera en ciertos espacios.
**Realización de un Plan de Ordenamiento de Aprovechamientos que permitan mantener los existentes y potenciar todo lo que pueda constituir un motor de actividades lúdicas, contribuyendo al desarrollo del turismo.

Respecto al último punto, a partir de un catálogo de recursos disponibles se propone el diseño de un Plan Conjunto de Ordenamiento que contemplara los espacios de interés ya existentes (áreas protegidas y de valor paisajístico, micro reservas de fauna y flora...), junto a una red básica de refugios, áreas de descanso, senderos, puntos de especial interés, miradores, etc.

contruccion-tradicional-negron-vallanca
Paisaje urbano del Rincón de Ademuz,
detalle de construcción tradicional en Negrón (Vallanca), 2006.


D] Desarrollo de una infraestructura turística: como advierte el autor, “en este campo las posibilidades son notables y los déficit actuales evidentes”.
**Apertura de un centro de gestión e información turística, cuya función sería conseguir la máxima rentabilidad para las empresas o personas vinculadas al sector en la zona, al tiempo que ofrecer servicios a los visitantes. Entre sus funciones se reseñan: inversiones en el equipamiento del patrimonio cultural y natural (restauración de edificios históricos, construcciones de instalaciones culturales, acondicionamiento y protección de parajes naturales...); ofertar los productos que surjan (itinerarios verdes o culturales, diseño de paquetes turísticos, rutas fluviales...); informar, asesorar, canalizar sobre las ayudas oficiales existentes a la iniciativa privada; generar servicios alternativos (artesanía, guías del territorio, alquiler de vehículos, bicicletas, y animales de montura, caballos...); controlar el cumplimiento de las normas de calidad y desarrollar tareas de formación de personal; promocionar los productos turísticos mediante una marca o identidad comarcal.
**Apertura de una Oficina de Información Turística Comarcal, vinculada al punto anterior y orientada al visitante, incluyendo tienda con productos típicos de la zona y la relación de los establecimientos comerciales de la comarca, rentabilizando el servicio y potenciando la producción local.
**Restaurar o rehabilitar los edificios locales de valor arquitectónico o histórico, así como los edificios religiosos, iglesias y ermitas, y otras muestras de la arquitectura civil de naturaleza industrial o práctica (cubos, molinos, fábricas de aguardiente, lavaderos públicos, puentes, etc.).
**Apertura de pequeños museos: históricos, etnográficos y de interpretación del territorio o actividades locales (forestal, maderera, apicultura, turrón, comercio tradicional...).
**Creación de alguna granja-escuela o aula de la naturaleza.
**Trazar una red de senderos que permita recorrer a pie, y al menos parcialmente en bicicleta, la comarca: considerando previamente la adaptación de los caminos tradicionales.
**Completar las rutas existentes con nuevas zonas de descanso, añadiendo la señalización adecuada en los puntos de interés y acondicionando los miradores, construyendo refugios y manteniendo las instalaciones.
**Crear la infraestructura de establecimientos de hospedaje de pequeñas dimensiones que completen la red hostelera actual y casas rurales, así como de viviendas en alquiler bien acondicionadas, destinadas a estancias breves.
**Desarrollar la infraestructura de ciertos establecimientos hosteleros en los que degustar la comida tradicional de la comarca.

ventana-casasaltas-rincon-ademuz-valencia
Paisaje urbano del Rincón de Ademuz,
detalle de ventanuco en una construcción tradicional de Casas Altas (Valencia), 2006.

E] Fomento de una infraestructura industrial, a partir de los recursos anteriormente señalados y no obstante las limitaciones del sector.
**Estudio que analice los productos locales susceptibles de transformación en la zona.
**Apoyo a iniciativas de transformación de productos agroalimentarios: exención fiscal, subvención municipal y máxima implicación de la administración local.
**Cursos de formación destinados a la puesta en marcha de proyectos de industrialización autóctonos, formación de mano de obra y cooperativismo, aprovechando las líneas de financiación existentes para este tipo de iniciativas.
**Control de la localización espacial y del impacto de las iniciativas fabriles existentes y futuras.
**Creación de una Asociación de Empresarios Comarcales para afrontar de forma conjunta los problemas que afectan al sector.

F] Apoyo al mantenimiento del sector servicios, singularmente al sector terciario comercial, cuya crisis se acentúa por la baja densidad de población.
**Implantación de alguna forma de asociacionismo comarcal para afrontar los problemas conjuntos, como cooperativas, publicidad conjunta, etc.
**Cursos de formación destinados a los gestores de los establecimientos familiares, la mayoría de los de la comarca, de cara a modernizar y mejorar su funcionamiento.

G] Mejora de las infraestructuras de comunicación por carretera. No obstante las actuaciones llevadas a cabo en las carreteras nacionales de la zona, tal el tramo de la CN-330 de Ademuz a Los Santos o la vía alternativa de  esta misma carretera de Manzaneruela (Landete) a Torrebaja (Valencia), incluso sobre la comarcal 234 de Valencia a Ademuz, quedan por desarrollar y mejorar otras vías locales:
**La autovía de Cuenca a Teruel, que pasa por el Rincón de Ademuz.
**La carretera de Ademuz a Vallanca, y su continuación hasta Pedro Izquierdo (Moya), vía Negrón.
**La de Castielfabib, que parte de la CN-420 y llega hasta El Cuervo (Teruel).
**La de la CN-420 hasta Arroyo Cerezo (Castielfabib), que lleva a Veguillas de la Sierra, Alobras y Tormón (Teruel). Y la que lleva a Cuesta del Rato y Tormón, vía el Carril y los Rodenos.
**La de Ademuz a Val de la Sabina, y su continuación hasta Sesga y Mas del Olmo; y la que lleva de Mas del Olmo a Riodeva (Teruel); así como la de Mas del Olmo hasta Puebla de San Miguel, que lleva hasta Losilla de Aras y Aras de los Olmos (Valencia).
**Mejora de los servicios de transporte públicos, incrementando su frecuencia, completándolos con pequeños vehículos (taxi, microbuses) que comunicaran las distintas poblaciones comarcanas. Dada la escasa rentabilidad de estos trayectos, debería contarse con la ayuda de la administración.
**Implantación de las nuevas tecnologías de comunicación: telefonía móvil, digitalización de la red, mejora en la percepción de radiotelevisión, y de otras tecnologías que permitan el teletrabajo, de tantas posibilidades para el medio rural.


Cabe denunciar en este aspecto que la línea de fibra óptica de telefónica que pasa por el Rincón de Ademuz, atravesando incluso el caso urbano de Torrebaja, no es aprovechada por la zona, la cual continua sirviéndose de los cables de cobre de la telefonía tradicional para la comunicación de la banda ancha de internet. En su momento ya se retrasó la instalación de la telefonía en la zona, ahora, en la era digital se retrasa la velocidad en la comunicación.

picaporte-rincon-ademuz-valencia
Paisaje urbano del Rincón de Ademuz,
detalle de picaporte en un portalón de Ademuz (Valencia), 2003.

H] Mejora de las dotaciones, elemento básico para el desarrollo de la comarca. Entre las necesidades detectadas cabe señalar:
**Incremento de los Servicios Sanitarios de Urgencia, mejorando el traslado de los enfermos o accidentados al hospital general de Teruel.
**Incremento de los Servicios Sociales, dotando los existentes de recursos humanos y materiales, e impulsando la gestión de nuevos servicios vía cooperativas.
**Potenciación de los servicios culturales, a través de la creación de una biblioteca comarcal central adecuadamente ubicada que permita la realización de diversas actividades: consulta y estudio, charlas, conferencias, cursos, exposiciones, cine, teatro, etc.
**Escuela de adultos, cursos monográficos de formación complementaria, tales como informática, ofimática, etc.

I] Protección del patrimonio, actuación que debe comenzar por la elaboración de catálogos de recursos y medidas de concienciación de la población local y foránea respecto a esta cuestión, insistiendo en la importancia y “la necesidad de legar a las generaciones venideras un rico patrimonio”, incluso manejando “argumentos económicos como el potencial que constituye para el desarrollo de la actividad turística”.
Respecto al patrimonio cultural, se destaca:
**Confección de un catálogo comarcal que recoja todos los puntos locales de interés, incluyendo un plan de estudio y conservación del patrimonio arqueológico.
**Inclusión del citado catálogo en los instrumentos de ordenación del territorio.
**Implicación de las administraciones públicas en el desarrollo de proyectos e iniciativas de conservación y restauración de entornos urbanos, edificios singulares, paisajes, etc.
**Fomento del conocimiento y divulgación del patrimonio comarcal, tanto en el medio escolar como fuera de él, implicando a los lugareños en la preservación del mismo: y esto no sólo en lo que hace al patrimonio histórico-artístico, también en lo más representativo del carácter de las poblaciones, como el aspecto y color de las fachadas de las casas, la arquitectura popular, etc.
**Realización de cursos de formación en técnicas de constructivas propias de la comarca, destinado a profesionales de la construcción y profesiones afines.
**Redacción de un plan de intervención en edificios singulares en desuso o deshabitados en creciente deterioro: molinos, rentos o masías, casas parroquiales, etc. Edificios que una vez rehabilitados podrían servir para la instalación de servicios culturales o de promoción del turismo.
**Integración del patrimonio comarcal en iniciativas de tipo ecoturístico, para mutuo beneficio.

Respecto al patrimonio natural, se plantea:
**Elaboración de un catálogo comarcal que recoja los recursos hídricos, la cubierta vegetal, la fauna asociada, etc., registrando simultáneamente tanto los usos y ocupación del suelo como la existencia de puntos contaminantes, vertederos controlados o no, explotaciones mineras, etc.
**Impulso de fórmulas de protección de la superficie comarcal.
**Implantar un nuevo modelo de gestión de residuos sólidos para el conjunto de la comarca: recogida selectiva, concentración de los residuos en un punto de la comarca y construcción de planta de compostaje.
**Disminución del riesgo de incendios forestales: evitando el abandono de las tierras y favoreciendo los cultivos en determinadas áreas que hagan de cortafuegos naturales.
**Apoyo a la actividad ganadera en determinadas áreas, mediante el mantenimiento de vías pecuarias, corrales y abrevaderos.
**Mayor apoyo de la administración autonómica y estatal a la local: incluido el mantenimiento de brigadas forestales eficientes de cara a mejorar la conservación de las áreas forestales, incluía la repoblación.
**Concentración del turismo en áreas recreativas o rutas señalizadas, de cara a disminuir el impacto espacial.
**Incrementar la concienciación de los escolares respecto de la necesidad de valorar y cuidar el medio natural: charlas específicas, excursiones, folletos educativos, etc.


entrada-casa-gatos-perros-castielfabib-valencia
Paisaje urbano del Rincón de Ademuz,
detalle de animales de compañía a la entrada de una casa en Castielfabib (Valencia), 2006.



Obviamente, el catálogo de actuaciones propuesto no es específico ni exclusivo para el Rincón de Ademuz, podría servir para cualquier otro territorio de similares características: zona montañosa, rural, escasamente poblada y muy diferenciada. De la misma forma, el catálogo de soluciones pone en evidencia los problemas, parte de cuya solución está en su reconocimiento.


Comentario y conclusiones.
En sus orígenes, el territorio del actual Rincón de Ademuz se distribuía en el alfoz de dos grandes villas fortificadas -Ademuz y Castielfabib-, que reunían una relativamente abundante población dispersa en aldeas, rentos y lugares. Varios de aquellos núcleos de población acabaron segregándose de sus territorios matriciales y constituyéndose en municipios independientes -fenómeno que tuvo lugar desde finales del siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XIX-: por su ubicación geográfica, Castielfabib fue  perdiendo influencia económica y poblacional, en beneficio de Ademuz y Torrebaja, que se han erigido en centros socioeconómicos, culturales y comunicacionales por su accesibilidad.
Con todo, el riesgo de desaparición del territorio como entidad comarcal viable continúa... Basta comprobar que su densidad de población real es inferior a 6,79 hab/km2 (2013), similar a la que tuvo en el siglo XVII. Ello hace que el autor destaque la importancia del retroceso demográfico y el saldo vegetativo negativo que padece, a lo que cabe añadir el rasgo de masculinidad y el envejecimiento acelerado de la población; fenómeno que por lo demás afecta a una gran parte del territorio hispano del interior, léase la "Serranía Celtibérica" de España. Por lo demás, la dispersión de los núcleos urbanos y la despoblación general inciden negativamente en el mantenimiento del patrimonio, de las infraestructuras y de los servicios. Se trata, no obstante, de “un territorio con una historia común y unas señas de identidad propias”, lo que debiera servir para esforzarse en su mantenimiento, cual si de una especie en peligro de extinción se tratara.
Al decir del autor, uno de los mayores condicionantes del territorio es su situación geopolítica (fuera de su provincia de pertenencia, entre Cuenca y Teruel, lo que de alguna forma equivale a decir en tierra de nadie) y su peculiar y extraordinario medio físico. La accesibilidad a la comarca está hoy parcialmente superada: la superación definitiva de este déficit estaría en la construcción del autovía de Cuenca a Teruel. Ambas circunstancias, sin embargo, la han marcado a lo largo del tiempo, cuya historia se remonta a la baja Edad Media (siglo XIII). Respecto del medio físico destaca cuatro elementos: un clima extremado (limitante), un relieve agreste (montañoso), la presencia de varios cauces de fluviales y la variedad de paisajes y usos del mismo. Los factores restrictivos, en tanto inmutables, debieran constituirse en instrumentos de proyección de cara al futuro, convirtiendo lo aparentemente perjudicial en productivo y rentable. No en vano cuenta la zona “con un patrimonio natural y cultural abundante, producto de su medio físico, su historia y la pervivencia hasta fecha reciente de unas formas de vida tradicionales” que debieran valorarse.
En el conjunto de la economía comarcal, se destaca la importancia presente y futura del sector terciario –aunque alejada de la terciarización de la provincia de pertenencia-: “Su crecimiento reciente no ha sido muy acelerado pero las perspectivas apuntan hacia un notable incremento en los próximos años [...] Se trata de un sector de evidente futuro aunque debe potenciarse mediante el apoyo a la especialización, el incremento de la oferta o el desarrollo de la coordinación y el asociacionismo”. Asimismo, se advierte del “daño padecido por algunos elementos como el patrimonio arquitectónico o el etnográfico” y del “peligro de que la destrucción se acelere en los próximos años” si no se toman las medidas adecuadas.

torrealta-torrebaja-rincón-ademuz-valencia
Paisaje rural del Rincón de Ademuz,
vista de Torrealta-Torrebaja (Valencia), desde la ribera del Turia (2006).

concentracion-parcelaria-torrebaja-valencia
Paisaje rural del Rincón de Ademuz,
detalle de fincas en Torrebaja (Valencia), resultado de la Concentración Parcelaria (2005).
 
En suma: aunque visto en esquema, el Catálogo de Actuaciones propuesto por Rodrigo Alfonso (1998) para salvaguardar la continuidad del Rincón de Ademuz constituye una estupenda base sobre la que comenzar a construir, debiendo destacar en este empeño el esfuerzo de las administraciones públicas y de la iniciativa privada en su consecución, pues muchas de estas actuaciones ya se han llevado a cabo, total o parcialmente. De hecho y pese a la devastadora dificultad demográfica, los pueblos comarcanos han mejorado en todos los aspectos en las últimas décadas, haciéndose irreconocibles, hasta el punto de que poco o nada tiene que ver esta tierra en la actualidad con la que conocieron, vivieron, amaron, padecieron... nuestros padres y abuelos. No sé si seremos capaces de proteger la identidad y continuidad de la comarca –ello no depende sólo de sus moradores, aunque seamos nosotros los máximos responsables y sus directos beneficiarios-; pero los males que la afectan están detectados y las medidas para sanarla propuestas. Lo que resultaría inexcusable sería cerrar los ojos a la realidad. Asimismo, somos conscientes de que una cosa es el diagnóstico y otra la puesta en práctica del tratamiento. Mas, ¿seremos capaces de aplicar adecuadamente la receta, de perseverar en ella? El tiempo dirá... Al respecto, me gusta recordar ciertas palabras esperanzadas de Pío Moa en "Nueva Historia de España" (Madrid, 2011): Todo reto puede encontrar su respuesta, toda crisis encierra los factores de superación, y el futuro nunca está escrito... Vale.


No hay comentarios: