lunes, 27 de enero de 2014

ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE MUERTE EN TORREBAJA DURANTE TRES PERIODOS HISTÓRICOS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (VI): POSGUERRA INMEDIATA (y II).



Análisis comparativo de la mortalidad durante la
Dictadura de Primo de Rivera (1923-30), en la
IIª República (1931-36) y en la
Posguerra inmediata (1939-1945).


Viene de:


B] Fecha de óbito (mes del año): según puede verse por la tabla adjunta, hubo fallecimientos en todos los meses del año, pero se produjeron con mayor frecuencia en los de invierno, esto es, en enero y febrero: 01 (13 casos), 02 (11), así como en verano, esto es, en agosto y septiembre: 08 (10 casos), con un descenso de óbitos en julio: 07 (5 casos).

Tabla 04: Distribución de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según el mes del año.
PERIODO HISTÓRICO
MES DE ÓBITO
III] 1939-1946
01 (13), 02 (11), 03 (7), 04 (6), 05 (7), 06 (8), 07 (5), 08 (10), 09 (10), 10 (6), 11 (7), 12 (7).
Elaboración propia (2014). Lectura: 01-enero (13 casos), etc.

Detalle de lápidas de nicho en el cementerio de Torrebaja (Valencia), correspondientes al frente izquierda (2014).


C] Hora de óbito: según puede verse por la tabla adjunta, hubo fallecimientos en todas las horas del día, pero se produjeron con mayor frecuencia a primeras horas de la madrugada, esto es, las 02:00 y 03:00 horas (6 casos), a ultima hora de la mañana, esto es, las 11:00 horas (7 casos), las 12:00 y 13:00 horas (5 casos), a media tarde, esto es, las 18:00 horas (7 casos), y a última hora del día, esto es, las 23:00 horas (7 casos). Por lo demás, desde la una de la madrugada (01:00 horas) hasta el medio día (12:00 horas) se produjeron 44 fallecimientos, mientras que desde las 13:00 horas hasta las 24:00 horas hubo 41 fallecimientos, ello significa que durante la primera mitad del día (madrugada y mañana) tuvieron lugar la mayoría de los óbitos, aunque los picos de la gráfica se hallan en las últimas horas de la mañana, media tarde y últimas horas de la noche.

Tabla 05: Distribución de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según la hora del día.
PERIODO HISTÓRICO
MES DE ÓBITO
III] 1939-1946
01:00 (3), 02:00 (6), 03:00 (6), 04:00 (1), 05:00 (3), 06:00 (2), 07:00 (3), 08:00 (4), 09:00 (3), 10:00 (1), 11:00 (7), 12:00 (5), 13:00 (5), 14:00 (2), 15:00 (1), 16:00 (3), 17:00 (4), 18:00 (7), 19:00 (2), 20:00 (2), 21:00 (2), 22:00 (3), 23:00 (7), 24:00 (3).
Elaboración propia (2014). Lectura: 10:00 horas (3 casos), etc.

D] Edad de óbito: en cuanto a la edad, algunas de las defunciones vienen reseñadas en horas, días y meses, lo que constituye una dificultad a la hora de tabular conjuntamente los datos. Para simplificar el problema y a efectos estadísticos, se ha procedido a aproximar los valores, de forma que los párvulos de menos de 12 meses se tabularán separadamente (aproximando el que vivió horas y los cuatro que vivieron menos de 30 días al mes), los de 12 meses en adelante se les aproxima al año si tienen menos de 18 meses y a los dos años si tienen más de 18 meses y menos de 24. De esta forma observamos que se produjeron 77 fallecimientos, incluyendo los párvulos mayores de un año y los adultos.

Tabla 06: Distribución de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según la edad de defunción.
PERIODO HISTÓRICO
EDAD DE DEFUNCIÓN
(De un año inclusive, en adelante)
III] 1939-1946
01 (3), 02 (2), 05 (3), 06 (1), 23 (1), 31 (1), 37 (1), 38 (1), 39 (1), 51 (1), 52 (1), 53 (2), 54 (2), 57 (1), 58 (2), 59 (2), 60 (2), 63 (2), 64 (1), 65 (3), 66 (4), 67 (5), 69 (2), 70 (1), 72 (4), 73 (2), 74 (3), 76 (5), 78 (1), 79 (3), 80 (4), 81 (1), 82 (1), 83 (2), 84 (2), 88 (1), 89 (1), 92 (2).
Elaboración propia (2014). Lectura: 01 año (3 casos), etc.

Detalle de "lápida de nicho" en el cementerio de Torrebaja (Valencia), correspondiente al Periodo Histórico (1939-46) que se estudia, datada en 1941 (2014).

Respecto a las medidas de tendencia central de los párvulos mayores de 1 año y los adultos fallecidos en el Período Histórico III (1939-46):
* Media aritmética (valor promedio): 60,32 años de vida.
* Mediana (valor central del conjunto de datos ordenados): 67 años.
* Moda (valor que más se repite): 76 años (5 casos), 67 (5), 66, 72 y 80 (4).

Tabla 07: Relación de párvulos menores de un año fallecidos durante el periodo histórico en Torrebaja (Valencia).
Raquitismo
1942/09/26
05:00
2 horas
M(p)
S

Bronquitis
1945/10/27
18:00
1 día
V(p)
S

Raquitismo
1943/02/18
05:00
1 día
M(p)
S

Falta de desarrollo
1941/12/07
19:00
5 días
V(p)
S

Raquitismo
1944/07/02
11:00
12 días
V(p)
S

Bronquitis
1941/03/24
01:00
1 mes
M(p)
S

Retención urinaria
1942/05/22
07:00
1 mes
V(p)
S
N: Teruel
Asistolia
1941/08/28
03:00
2 meses
M(p)
S

Bronquitis aguda
1940/06/05
-
3 meses
M(p)
S

Congestión cerebral
1941/01/08
18:00
3 meses
V(p)
S

Meningitis
1944/11/13
22:00
3 meses
M(p)
S
N y Ve: Villarreal-Castellón
Gastritis
1941/03/26
03:00
4 meses
M(p)
S
N y Ve: Valencia
Enterocolitis
1945/08/05
07:00
5 meses
V(p)
S

Infección intestinal
1945/02/14
12:00
5 meses
M(p)
S

Meningitis
1939/05/29
-
6 meses
M(p)
S

Bronconeumonía
1946/02/15
11:00
7 meses
M(p)
S

Bronquitis
1945/02/24
23:00
7 meses
M(p)
S

Gastroenteritis
1941/08/03
21:00
8 meses
V(p)
S

Estrechez arterio-pulmonar
1939/09/24
-
11 meses
M(p)
S

Raquitismo
1944/05/13
04:00
11 meses
M(p)
S

Elaboración propia (2014). Nota: a efecto del cálculo, los párvulos que vivieron horas o menos de 30 días se les ha aproximado al mes. Lectura: V(p): varón, párvulo; M(p): Mujer, párvula. S: Soltero.

Tabla 08: Distribución de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según la edad de defunción.
PERIODO HISTÓRICO
EDAD DE DEFUNCIÓN
(Párvulos menores de 1 año, en meses)
III] 1939-1946
01 (7), 02 (1), 03 (3), 04 (1), 05 (2), 06 (1), 07 (2), 08 (1), 11 (2).
Elaboración propia (2014). Lectura: 01 meses (7 casos), etc.

Respecto a las medidas de tendencia central de los 20 párvulos menores de 1 año fallecidos en el Período Histórico III (1939-46):
* Media aritmética (valor promedio): 04,1 meses de vida.
* Mediana (valor central del conjunto de datos ordenados): 03 meses.
* Moda (valor que más se repite): 01 mes (7 casos), 03 (3), 05, 07 y 11 (2), 02 y 04 (1).

Tabla 09: Distribución de las medidas de tendencia central entre los dos grupos de edad en Torrebaja (Valencia), durante el segmento histórico (1939-46).
Medidas de tendencia central
Párvulos menores de 1 año
Párvulos mayores de 1 año y adultos
Media aritmética
04,1 meses de vida.
60,32 años de vida.
Mediana
03 meses.
67 años.
Moda
01 meses (7),
76 años (5 casos), 65 (5), 66, 72 y 80 (4).
Elaboración propia (2014).

E] Sexo o género de los fallecidos: según puede observarse por la tabla adjunta, hubo un total 97 fallecimientos [49 M (16p) y 48 V (13p)], de los que 29 fueron párvulos menores de 7 años. En términos lineales, fallecieron una cifra similar de mujeres y de varones, y 3 párvulos femeninos más que masculinos. Si entendemos el grupo de los fallecidos como una población y le aplicamos el índice de masculinidad o razón de sexo veremos la razón demográfica de los varones fallecidos en la zona durante el periodo histórico frente a las mujeres, expresada en tanto por ciento.

Índice de masculinidad (total)=
48 varones/49 mujeres x 102= 97,95%

Aplicando el mismo concepto a los párvulos:

Índice de masculinidad (parcial)=
13 párvulos varones/16 párvulos mujeres x 102= 81,25%


Si el resultado fuera 100% significaría que falleció igual número de hombres que de mujeres. En este caso las cifras objetivan lo evidente, que porcentualmente fallecieron más mujeres que varones y más párvulos femeninos que masculinos, lo que no se corresponde con una típica social rural, en la que numéricamente suelen predominar los hombres. Sin embargo, la pequeñez de las muestras hace que la diferencia sea poco significativa.

Tabla 10: Distribución de defunciones en Torrebaja (Valencia) durante el periodo histórico (1939-46), por año y sexo.

1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
T

M

8 (3p)
7 (1p)
6 (3p)
4 (1p)
4 (2p)
11 (2p)
4 (3p)
5 (1p)
49 (16p)
V
4 (1p)
11 (0p)
6 (4p)
11 (3p)
2 (0p)
5 (1p)
8 (3p)
1 (1p)
48 (13p)
T
12 (4p)
18 (1p)
12 (7p)
15 (4p)
6 (2p)
16 (3p)
12 (6p)
6 (2p)
97 (29p)
Elaboración propia (2014). Lectura: Mujer (M), Varón (V), Total (T), párvulo/a (p).

Vista interior del cementerio de Torrebaja (Valencia), con detalle de una "tumba-cruz" de hierro correspondiente a una inhumación anónima, s/f (2014).



F] Estado social de los fallecidos: según puede observarse por la tabla adjunta, de los 97 fallecidos, un tercio son solteros (33 casos), siéndolo a expensas de los párvulos (29 casos), la mayoría mujeres (13V/16M). Los 64 fallecidos restantes se reparten entre casados (22V/15M) y viudos (08V/17M), aunque con el doble de viudas que viudos, existiendo 2 fallecidos adultos en los que no se reseña estado.

Tabla 11: Distribución de la mortalidad en Torrebaja (Valencia) durante el período histórico (1923-30), según estado social de los fallecidos.
PERIODO HISTÓRICO

ESTADO SOCIAL DE LOS FALLECIDOS

SOLTEROS
CASADOS
VIUDOS
NO RESEÑADO

V
M
V
M
V
M
III] 1939-1946
13(p)
03(a)
16(p)
01(a)
22(1ªnupcias)
00(2ªnupcias)

15(1ªnupcias)
00(2ªnupcias)
08(1ªnupcias)
00(2ªnupcias)
17(1ªnupcias)
00(2ªnupcias)
01 (M)
01 (V)

T

16
16,49%
17
17,52%
22
22,68%
15
15,46%
08
08,25%
17
17,52%
02
2,06%
Elaboración propia (2013). Lectura: Mujer (M), Varón (V), Total (T), adulto (a), párvulo/a (p).


Según puede observarse por la tabla adjunta, en el III Periodo fallecieron 16 varones solteros (16,49%), 17 mujeres solteras (17,52%), 22 varones casados (22,68%), 15 mujeres casadas (15,46%), 08 varones viudos (08,25%) y 17 mujeres viudas (17,52%) -en 2 casos (2,06%) no se reseña el estado social-: lo que pone en evidencia que el mayor porcentaje de fallecidos corresponde a los varones casados (22,68%). Dicho de otro modo, entre los solteros, fallecieron un número similar de varones y mujeres, entre los casados, fallecieron más hombres que mujeres y entre los viudos, más mujeres que hombres.

G] Naturaleza/vecindad y profesión de los fallecidos: según puede observarse por la tabla adjunta, la inmensa mayoría de los 97 fallecidos figuran como naturales y vecinos de Torrebaja, repartiéndose los demás entre los distintos municipios de la comarca (Ademuz, Castielfabib, Puebla de San Miguel y Vallanca) y extracomarcanos de distintas provincias: Albacete, Alicante, Badajoz, Burgos, Castellón, Cuenca, Guadalajara, Teruel y Valencia.

Tabla 12: Reseña de localidades de procedencia o vecindad de los fallecidos en Torrebaja (Valencia) durante el periodo histórico (1939-46).

MUNICIPIOS COMARCANOS

Ademuz, Castielfabib (3), Los Pajares-Castielfabib (3), Los Santos-Castielfabib, Puebla de San Miguel, Vallanca (2).

MUNICIPIOS EXTRACOMARCANOS

Albacete
Pétrola.
Alicante
Alicante capital; Jarafuel.
Badajoz
Burquerencia de la Serena.
Burgos
Las Vegas de Bureba (se refiere a Las Vegas/ Los Barrios de Bureba).
Castellón
Villarreal.
Cuenca
Landete.
Guadalajara
Molina de Aragón.
Teruel
Alcalá de la Selva, Arcos de las Salinas (2), Javaloyas, Libros, Peralejos, Teruel capital, Villastar, Villel.
Valencia
Valencia ciudad, Cullera.
Elaboración propia (2014).

Resulta de interés observar que algunos de los residentes en la aldea de Los Pajares (Castielfabib), figuran como feligreses de la parroquia de Santa Marina de Torrebaja, que hay vecinos o residentes que vienen del entorno comarcal, singularmente de Castielfabib (3), aunque también los hay de Ademuz, Puebla de San Miguel y Vallanca (2). Curiosamente sólo se hace mención de la profesión de “labrador” en un fallecido, aunque era la ocupación de la mayoría, y de la de médico, siendo éste don Antonio Hernández Montesinos, fallecido el 6 de marzo de 1945, a los 63 años. Con todo, la mayoría de los forasteros proceden del medio comarcal y de pueblos turolenses, aunque destaca la variada naturaleza de otros residentes.

Detalle de "tumba-lápida horizontal con hornacina en la cabecera" en el cementerio de Torrebaja (Valencia), correspondiente al Periodo Histórico III (1939-46) que se estudia, datada en 1946 (2014).


IV.- Tasas de mortalidad.
Desde una óptica epidemiológica, siempre resulta de interés conocer la Tasa de Mortalidad General (TMG) de una población en un momento determinado, al objeto de poder compararla y ver su evolución en el tiempo. Para su cálculo se precisa el censo de la localidad -1920/ 1.057 habitantes, 1930/ 952 habitantes, 1940/1.007 habitantes-, pues dicha tasa mide los fallecimientos habidos en una comunidad por cada cien (102) o mil habitantes (103). Dada la pequeñez de las muestras, aquí utilizaremos la medida por cien habitantes. Sin embargo, en cuanto indicador de salud, el valor de esta tasa es moderado...


Tabla 13: Tasa de Mortalidad General en Torrebaja durante el período de estudio (1920, 1930, 1940).
1920
1930
1940
11/1.057x102= 1,04%
13/962x102= 1,35%
18/1.007x102=1,78%
Elaboración propia (2014).

En la tabla siguiente se muestran las cifras de la Tasa de Mortalidad General en Torrebaja, comparadas con las de España en esos años, por cien habitantes (102).

Tabla 14: Evolución de la Tasa de Mortalidad General (TMG) en España, comparada con la obtenida en Torrebaja (Valencia).
AÑO
TMG en España (%)
TMG en Torrebaja (%)
1920
2,32
1,04
1930
1,68
1,35
1940
1,65
1,78
INE: Movimientos naturales de la población. Anuarios estadísticos. Las TMG en España proceden de PIÉDROLA GIL (1989), p. 70.  Elaboración propia (2013).

Dado que el valor de la TMG como indicador de salud es reducido, en especial si hacemos una lectura directa, buscamos los índices de Swaroop-Uemura, que miden los fallecimientos de personas mayores de 50 años en un año, en relación con el total de fallecimientos anual. Su mérito radica en que sirve como medida indirecta del grado de desarrollo de una comunidad, de forma que tenderá a acercarse al 100% cuanto mayor grado de desarrollo tenga ésta, lo cual ocurriría si todas las personas vivieran más de 50 años; asimismo, se acercará a 0% cuando la mayor parte de la población no alcance el medio siglo de vida.[1]

Tabla 15: Índice de Swaroop-Uemura de la mortalidad general de Torrebaja (Valencia), durante el periodo histórico (1939-46).
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
8/12x102=
66,66%
16/18x102= 88,88%
5/12x102=
41,66%
10/15x102=
66,66%
4/15x102=
26,66%
13/16x102=
81,25%
6/12x102=
50,00%
4/6x102=
66,66%
Elaboración propia (2013).

Por la tabla anterior observamos que durante el Periodo Histórico III (1939-46), dicho indicador muestra cifras oscilantes: el lapso de posguerra comienza y termina con cifras de 66,66% (1939 y 1946), aunque con picos de elevación en 1940 (88,88%) 1944 (81,25%), y notables descensos en 1941 (41,66%), 1943 (26,66%) y 1945 (50,00%): ello viene a decir que durante el segmento temporal el índice de desarrollo de la comunidad torrebajense sufrió grandes oscilaciones, aunque por encima de los periodos anteriores, pues su media equivale al 61,00%.

Otra tasa de mortalidad muy específica y de enorme valor epidemiológico es la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), que mide el riesgo particular de fallecimiento antes del año de vida. Para su cálculo es preciso conocer el número de fallecidos antes de cumplir el año de vida, en relación con el número de nacidos vivos en un año, por cien (o mil) nacidos vivos.

Tabla 16: Tasa de Mortalidad Infantil en Torrebaja (Valencia), durante el período histórico (1939-46).
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
2/48x102=
04,16%
1/24x102= 04,16%
6/21x102=
28,57%
2/15x102=
13,33%
1/20x102=
05,00%
3/15x102=
20,00%
4/12x102=
33,33%
1/19x102=
05,26%
Elaboración propia (2013).

            Según puede verse, la TMI bruta mantiene una línea de base estacionada entre el 04,16% (1939-1940), el 05,00% (1943) y el 05,26% (1946), aunque con picos notables del 28,57% (1941), el 20,00% (1944) y el 33,33% (1945). Sin embargo, dentro de la TMI se hallan otras dos tasas –la Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN) o precoz y la Tasa de Mortalidad Posneonatal (TMPN) o tardía, que recoge el número de recién nacidos vivos fallecidos con más de un mes y antes del año de vida-: el interés de esta última se halla en que refleja las muertes por patología infecciosa, a la par que las carencias nutricionales y/o los errores en la crianza. Aunque dichas tasas suelen calcularse por 1.000 nacidos vivos (103), dada la pequeñez de las muestras aquí se realiza por 100 nacidos vivos (102).

Tabla 17: Tasa de Mortalidad Infantil Posneonatal en Torrebaja (Valencia), durante el período histórico (1939-46).
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
2/48x102=
04,16%
1/24x102= 04,16%
5/21x102=
23,80%
1/15x102=
06,66%
0/20x102=
00,00%
2/15x102=
13,33%
3/12x102=
25,00%
1/19x102=
05,26%
Elaboración propia (2013).

            Según puede observarse, la TMPN oscila entre el 04,16% (1939-1940) y el 05,25% (1946), con picos notables en 1941 (23,80%), 1944 (13,33%) y 1945 (25,00%). Para comprender mejor las cifras cabe saber que en España, en 1979, dicha tasa se hallaba en el 0,39%.[2]

Detalle de "tumba-cruz" de madera en el cementerio de Torrebaja (Valencia), correspondiente a una inhumación anónima, s/f (2014).



V-. Palabras finales, a modo de epílogo.
            -- Respecto a las Causas de muerte [A], se han hallado 40 causas distintas de muerte, según “relación” o “certificación” facultativa. Por orden de frecuencia, el motivo más frecuente de fallecimiento en Torrebaja durante el periodo histórico es la Hemorragia cerebral (15 casos), seguido de la Asistolia (9 casos), Insuficiencia mitral (6 casos), Bronconeumonía y Caquexia cancerosa (5 casos), estando las demás causas por debajo de esta periodicidad. Ello significa que las causas cerebro y cardiovasculares son las más frecuentes, seguidas de las respiratorias y los estados orgánicos de emaciación resultado del cáncer. Atendiendo a la clasificación propuesta, los 97 casos de muerte se distribuyen en Cardiovasculares (23 casos), Generales, biológicas y malformativos (17 casos), Cerebrovasculares (16 casos), Respiratorios, pulmonar y ORL (15 casos), Digestivo (13 casos), Nervioso, central y periférico (4 casos), Sanguíneo (3 casos), Infecciosas, locales y generalizadas y Genitourinario (2 casos).
-- Respecto a la Fecha de óbito (mes del año) [B], hubo fallecimientos en todos los meses del año, pero se produjeron con mayor frecuencia en los de invierno, esto es, en enero y febrero: 01 (13 casos), 02 (11), así como en verano, esto es, en agosto y septiembre: 08 (10 casos), con un descenso de óbitos en julio: 07 (5 casos).
-- Respecto a la Hora de óbito [C], hubo fallecimientos en todas las horas del día, aunque con mayor frecuencia a primeras horas de la madrugada, esto es, las 02:00 y 03:00 horas (6 casos), a ultima hora de la mañana, esto es, las 11:00 horas (7 casos), las 12:00 y 13:00 horas (5 casos), a media tarde, esto es, las 18:00 horas (7 casos), y a última hora del día, esto es, las 23:00 horas (7 casos). Desde la una de la madrugada (01:00 horas) hasta el medio día (12:00 horas) se produjeron 44 fallecimientos, mientras que desde las 13:00 horas hasta las 24:00 horas hubo 41 fallecimientos, ello significa que durante la primera mitad del día (madrugada y mañana) tuvieron lugar la mayoría de los óbitos, aunque los picos de la gráfica se hallan en las últimas horas de la mañana, media tarde y últimas horas de la noche. Con todo, la diferencia numérica global no es significativa.
-- Respecto a la Edad de óbito [D], debemos remitirnos a las medidas de tendencia central en los párvulos mayores de 1 año y adultos (77 casos): Media aritmética (valor promedio): 60,32 años de vida. Mediana (valor central del conjunto de datos ordenados): 67 años. Moda (valor que más se repite): 76 años (5 casos), 67 (5), 66, 72 y 80 (4). Las mismas medidas en los párvulos menores de 1 año (20 casos): Media aritmética (valor promedio): 04,1 meses de vida. Mediana (valor central del conjunto de datos ordenados): 03 meses. Y Moda (valor que más se repite): 01 mes (7 casos), 03 (3), 05, 07 y 11 (2), 02 y 04 (1).
-- Respecto al Sexo o género de los fallecidos [E], hubo un total 97 fallecimientos [49 M (16p) y 48 V (13p)], de los que 29 fueron párvulos menores de 7 años. En términos lineales, fallecieron una cifra similar de mujeres y de varones, y 3 párvulos femeninos más que masculinos. Si aplicamos a estos valores el índice de masculinidad o razón de sexo, que es un dato demográfico, veremos que para los adultos es del 97,95% y para los párvulos del 81,25%. Para comprender mejor el significado de esta cifra cabe decir que si fuera del 100% hubiera fallecido el mismo número de varones que de mujeres y si fuera del 50%, que falleció el doble de mujeres que de varones, esto es, cuanto más disminuye el porcentaje, más mujeres fallecen respecto a hombres. En este caso falleció casi el mismo número de mujeres que de varones y más párvulos femeninos que masculinos, lo que no se corresponde con una típica social rural dedicada a la agricultura, en la que numéricamente suelen predominar los hombres. Sin embargo, la pequeñez de las muestras hace que la diferencia sea poco significativa.
-- Respecto al Estado social de los fallecidos [F], de los 97 fallecidos, un tercio son solteros (33 casos), siéndolo a expensas de los párvulos (29 casos), la mayoría mujeres (13V/16M). Los 64 fallecidos restantes se reparten entre casados (22V/15M) y viudos (08V/17M), esto es, con el doble de viudas que viudos, existiendo 2 fallecidos adultos en los que no se reseña estado.Con todo, el mayor porcentaje de fallecidos corresponde a los varones casados (22,68%), lo que se corresponde con la realidad social: entre los casados, fallecen más varones y entre los viudos, fallecen más mujeres, pues sus maridos fallecieron antes.
-- Respecto a la Naturaleza/vecindad y profesión de los fallecidos [G], la inmensa mayoría de los 97 fallecidos figuran como naturales y vecinos de Torrebaja, repartiéndose los demás entre los distintos municipios de la comarca (Ademuz, Castielfabib, Puebla de San Miguel y Vallanca) y extracomarcanos de distintas provincias: Albacete, Alicante, Badajoz, Burgos, Castellón, Cuenca, Guadalajara, Teruel y Valencia. Con todo, la mayoría de los forasteros proceden del medio comarcal y de pueblos turolenses, aunque destaca la variada naturaleza de otros residentes. Curiosamente sólo se hace mención de la profesión de “labrador” en un fallecido, aunque era la ocupación de la mayoría, y de la de médico, en este caso corresponde a don Antonio Hernández Montesinos, facultativo titular de este municipio.
-- Respecto a las Tasas de Mortalidad General, sus cifras aumentan porcentualmente a lo largo de las tres décadas –1,04% (1920), 1,35% (1930) y 1,78% (1940)-; sin embargo, sabemos que dichas tasas brutas no son muy específicas cuando se leen de forma directa, razón por la que se han utilizado los índices de Swaroop-Uemura, que sirven como medida indirecta del grado de desarrollo de la comunidad, pudiendo comprobar que en la primera mitad de los cuarenta (1939-46), dichos índices muestra cifras oscilantes, pues el lapso comienza y termina con cifras de 66,66% (1939 y 1946), aunque con picos de elevación en 1940 (88,88%) 1944 (81,25%), y notables descensos en 1941 (41,66%), 1943 (26,66%) y 1945 (50,00%): ello viene a decir que durante el segmento temporal el índice de desarrollo de la comunidad torrebajense sufrió grandes oscilaciones, aunque por encima de los periodos anteriores. Asimismo, se han utilizado las Tasas de Mortalidad Infantil (TMI), resultando la más específica la Mortalidad Infantil Posneonatal (TMPN), que refleja las muertes infantiles por patología infecciosa, así como las nutricionales y/o por errores en la crianza. Dicha tasa oscila entre el 04,16% (1939-1940) y el 05,25% (1946), con picos notables en 1941 (23,80%), 1944 (13,33%) y 1945 (25,00%). Curiosamente, en 1943 no hubo ningún fallecimiento que pudiera recoger esta tasa.


Detalle de "tumba-cruz" en el cementerio de Torrebaja (Valencia), correspondiente a inhumaciones infantiles anónimas, s/f (2014).

En suma: el estudio presentado analiza las causas de muerte a lo largo de ocho años, desde finales de la década de los treinta hasta mediados de los cuarenta (1939-46), periodo superponible a la posguerra inmediata, cuantificando las variables que rodean el fallecimiento: fecha y hora del óbito en relación con la estación del año, edad, sexo y estado social de los fallecidos y su naturaleza, vecindad y profesión, calculando también las tasas de mortalidad general e infantil. La finalidad última del trabajo es su comparación con los momentos históricos anteriores, esto es, la IIª República (1931-36) y la Dictadura de Primo de Rivera y Dictablanda de Berenguer (1923-30). Vale.


© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN
De la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).


[1] PIÉDROLA GIL, G et alter. Medicina preventiva y salud pública, Salvat Editores, S.A., 8ª edición, 1ª reimpresión, Barcelona, 1989, p. 71.
[2] Ibídem, p. 73.